Información sobre Medicamentos

de 1 Valoraciones

Nuevas vacunas

foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué deberíamos saber?
Publicidad

¿Qué deberíamos saber?

El programa de inmunizaciones recomendado ha variado sustancialmente en los últimos años, y es probable que siga variando, a medida que se desarrollan nuevas y más eficaces vacunas.

Entre las nuevas vacunas que se vienen empleando caben destacar:

  • Vacuna DPT acelular. La mayor parte de reacciones adversas a la DPT convencional se deben a su fracción antipertussis (tosferina) que forma parte de la vacuna triple DPT. Actualmente existe una vacuna contra la tosferina acelular (en vez de la normal, de células enteras), junto con los toxoides tetánico y diftérico (DPT ACELULAR). La vacuna DPT acelular se ha aceptado para sustituir a las vacunas DPT convencionales, de células enteras. La primera dosis se aplica a los dos meses; la segunda, a los cuatro y la tercera, a los seis. El primer refuerzo a los 18 meses y el segundo refuerzo entre los 4 y 6 años. No se debe aplicar después de los 7 años de edad. Los niños que recibieron las primeras dosis con la vacuna DPT pueden continuar su esquema con la vacuna acelular. La ventaja principal de las vacunas acelulares es que las reacciones secundarias (fiebre, dolor local, llanto, etc) son mucho menores que con la vacuna DPT entera.
  • Vacuna "quíntuple vírica" (Tritanrix HB-Hiberix® de Smithkline Beecham). Combina 5 inmunizaciones: contra la difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B y Haemophylus influenzae del grupo B (ésta última protege contra la meningitis). Se aplica por la vía intramuscular profunda en la cara anterolateral de la pierna. Entre sus ventajas está el que de un solo pinchazo el bebé recibe 5 vacunas. La desventaja es que no emplea la vacuna DPT acelular, que ocasiona mucho menos reacciones colaterales que la DPT entera.
  • Vacuna DPT acelular + vacuna antipoliomielítica inactivada, (Quadracel® de Lab. Pasteur). Se utiliza para la inmunización primaria contra la difteria, tosferina y tétanos combinada con la vacuna antipoliomielítica inactivada. La ventaja de ésta es la vacuna DPT acelular, que da mucho menos reacción que la DPT entera. A muchos niños que vomitan con facilidad y tienen reflujo de alimento, tiene ventaja aplicarles la vacuna antipoliomielítica inyectada por vía intramuscular. Además, puede combinarse con Haemophylus influenzae del grupo B en la misma jeringa, permitiendo también una sola inyección para las 5 inmunizaciones.

Hasta el momento no está disponible la vacuna que sería ideal: DPT acelular + antipoliomielítica inactivada + hepatitis B + Haemophylus influenzae del grupo B.

  • Vacuna contra la hepatitis A y la hepatitis B (Twinrix ®, SmithLine Beecham) En especial es útil para los niños que no recibieron vacunación antihepatitis en el primer año, y para los adolescentes y adultos. Al combinar estas dos vacunas, se emplea el esquema de 3 dosis y no el de dos como en la hepatitis A, cuando ésta se aplica por separado. La segunda dosis se aplica un mes después de la primera y la tercera 6 meses después de la primera dosis. Aún no se ha determinado cuál es la fecha óptima para recibir la dosis de refuerzo, pero se recomienda, por lo general, cinco años después de la última dosis. Se aplica por vía intramuscular en la región del hombro a los niños mayores, adolescentes y adultos; y en la cara anterolateral de la pierna en los bebés pequeños. Las reacciones secundarias a esta vacuna son mínimas, las más comunes son dolor, hinchazón y enrojecimiento en el sitio de aplicación.
  • Vacuna contra la varicela. (Varivax® de Merck, Varilrix® de Smithkline Beecham). Se desarrolló en Japón en 1970 y desde entonces se han aplicado más de dos millones de dosis demostrando que es segura y eficaz. Aunque por lo general la varicela es benigna, puede tener complicaciones, raras pero graves: encefalitis, meningitis, ataxia cerebelosa, neumonía, síndrome de Reye, artritis, disminución del número de plaquetas, glomerulonefritis... La vacuna se aplica a los niños al cumplir el año de edad o, si para los 13 años no se han vacunado ni han pasado la varicela, se les aplican 2 dosis con intervalo de 4 a 8 semanas entre la primera y la segunda. También se puede aplicar a los adultos que no han tenido la enfermedad. Las reacciones de la vacuna por lo general son leves y aparecen en el siguiente mes de aplicada; éstas pueden incluír fiebre, malestar general y puede brotar una erupción con mínima cantidad de lesiones, que desaparecen rápidamente.
  • Vacuna contra el rotavirus es ya una realidad y falta poco para que se empiece a aplicar en forma rutinaria. La importancia de esta vacuna es que el rotavirus es la principal causa de diarrea severa en niños pequeños en todo el mundo. La eficacia relativa de esta vacuna ha sido del 61% en bebés de más de 12 meses de edad y del 41 % en bebés de 4 a 12 meses de edad. Los resultados demostraron que la vacuna logra un 88% de protección contra la diarrea severa causada por rotavirus; 75% de protección contra la deshidratación; 71% de reducción en la duración de la enfermedad, y 70% de reducción en los ingresos hospitalarios. La vacuna demostró ser eficaz y bien tolerada. Puede reducir considerablemente la morbilidad y la mortalidad una vez que sea incorporada a los programas rutinarios de inmunizaciones.
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Información sobre Medicamentos
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com