Enfermedades Infecciosas

Viruela

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la viruela?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la viruela?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  7. ¿Cómo puedo prevenirme?
  8. ¿Qué contraindicaciones tiene?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Variola mayor

  • Variola menor

  • CIE-10: B03

  • CIE-11: 1E70

¿Qué es la viruela?

La viruela es una enfermedad infecciosa grave de la cuál, actualmente, no existen casos activos conocidos en el mundo. El último cuadro registrado fue en 1977 en Somalia.

La causa es una infección por el virus de la variola, y se presenta como un cuadro febril intenso con erupción cutánea en forma de pústulas exudativas.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

La viruela es una enfermedad contagiosa producida por la transmisión del virus de la variola. Este virus se puede transmitir de persona a persona mediante partículas de saliva, ya que el virus puede sobrevivir durante 24 horas en condiciones favorables de luz solar. La otra forma más frecuente de contagio es por contacto de prendas de vestir y de ropa de cama donde este virus puede sobrevivir durante semanas.

El contagio es más probable cuando la persona portadora del virus está en la primera semana de evolución, pero puede transmitirlo hasta que se secan totalmente la pústulas de la piel. Los síntomas de la enfermedad pueden aparecer a los 8 a 15 días después del contagio.

¿Cuáles son los síntomas de la viruela?

El principal síntoma inicial de la viruela es inespecífico para una infección por virus ya que comienza como otras infecciones en forma escalofríos, fiebre alta, dolor de cabeza, dolores de articulaciones y musculares a veces con náuseas y vómitos. Más específico es la aparición de la erupción en la piel, que aparece a los días del cuadro inicial.

El brote se caracteriza por lesiones papulosas, luego se forman pústulas que exudan líquido purulento y se forman costras a la semana. El brote puede afectar a toda la piel y a la mucosa oral. Al ceder el brote la pústulas dejan lesiones cicatriciales permanentes.

Hay dos formas de presentación clínica:

  • La Variola mayor, que es una enfermedad grave con una tasa de mortalidad de 30% o más en personas no vacunadas.
  • La Variola menor, que es una infección más leve con una tasa de mortalidad menor al 1%.

¿Cómo se puede detectar?

El cuadro clínico y la epidemia en que se presenta no da dudas sobre el diagnóstico. Para su comprobación se puede aislar el virus con pruebas in vitro.

Suele aparecer una cuenta baja de glóbulos blancos y de plaquetas.

Las pruebas de coagulación puede estar alteradas.

Los anticuerpos anti-virus de la variola aparecen tras ceder la enfermedad.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

La viruela no tiene tratamiento específico. Se están investigando algunos compuestos con fines terapéuticos como el cidofovir, en los que se han obtenido resultados prometedores en estudios de laboratorio.

En general se trata de forma sintomática manteniendo una especial higiene de las lesiones para evitar infecciones asociadas, antibióticos si se precisan por ello, y otros tratamientos para el picor, el dolor y la fiebre.

Lo principal es aislar al paciente y a su entorno cercano para evitar la aparición de una epidemia.

El poner una vacuna antivariola entre el día 1 y 4 del contagio puede prevenir o aliviar la enfermedad. También la inmunoglobulina específica puede hacer un papel en este sentido.

¿Cómo puedo prevenirme?

La vacuna de la viruela es una dosis única aplicada mediante un raspado cutáneo.

Tiene sus complicaciones o efectos secundarios, principalmente leves a nivel cutáneo, pero en 1 de cada 300.000 vacunaciones aparecen cuadros de encefalitis mortales. Por esta causa al haber desaparecido la aparición de casos de viruela desde 1977, la OMS sugirió la suspensión de la vacunación en 1980.

La vacuna contra la viruela ofrece un alto nivel de inmunidad contra la viruela durante 3 a 5 años, luego la inmunidad va disminuyendo de allí en adelante y es posible que los vacunados en su momento no tengan protección actualmente.

¿Qué contraindicaciones tiene?

La vacuna contra la viruela NO está indicada para:

  • Personas con dermatitis atópica.
  • Otras enfermedades de la piel como quemaduras, varicela, impétigo, herpes, acné grave o psoriasis.
  • Personas con su sistema inmunológico debilitado (por un tratamiento del cáncer, un transplante de órgano, el VIH, o medicamentos como los esteroides).
  • En el embarazo.
  • Los alérgicos a la vacuna o a cualquiera de sus componentes.
  • Los niños menores de 12 meses de edad.
Última revisión médica realizada por Dr. Ignacio Antépara Ercoreca

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Principles and Practice of Clinical Virology (5th Ed) 2004, Inger Damon, Peter Jahrling and James LeDuc, ISBN: 0-470-84338-1, Pag. 491. (Inglés)
  • Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine (8th Ed) 2008, Lowell A. Goldsmith, Stephen I. Katz, Barbara A. Gilchrest, Amy S. Paller, David J. Leffell, Klaus Wolff, ISBN: 978-0-07-171755-7, Pag. 2402. (Inglés)
  • Diagnostic Pathology of Infectious Disease. 2nd edition. Richard L. Kradin. 2018. ISBN: 978-0-323-44585-6. Pág. 81. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Sarampión
,
Tuberculosis
,
Viruela del mono
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com