
¿Qué es el magnesio?
El magnesio es un mineral necesario en el organismo para funciones como la formación y salud de huesos y dientes, la regulación de la función muscular y nerviosa, la producción de energía y la regulación de la presión arterial.
Además, el magnesio participa en diversas reacciones enzimáticas y tiene influencia en los niveles de azúcar en la sangre.
El magnesio en el organismo se encuentra dentro de las células y sobre todo en el tejido óseo.
Está unido en gran parte a las moléculas de ATP (Trifosfato de Adenosina) que tienen un papel muy importante en la vía de la fosforilación (que es una de las principales vías de producción de energía del cuerpo humano).
El magnesio se adquiere por la dieta y el exceso se excreta por la orina tras haber sido filtrado en los riñones.
¿Para qué se mide en un análisis?
El magnesio es fundamental para que funcionen los tejidos, sobre todo los tejidos musculares y su medición es importante para valorar la función del tejido muscular y del cardiaco.
La relación del contenido de magnesio, potasio y el calcio a nivel celular son fundamentales para el equilibrio y estabilidad celular.
Los cambios de concentración del magnesio en la sangre producen problemas del ritmo cardiaco (arritmias, bloqueos), debilidad muscular, irritabilidad, contracciones musculares, convulsiones, etc.
Los niveles disminuidos de magnesio pueden producir una irritación del tejido cardiaco y por ello producir arritmias cardiacas.
Al contrario, un aumento del mismo altera la conducción de estímulos cardiacos, produciendo retrasos en la polarización y estimulación de la contracción cardiaca (alarga los espacios PR, QT y QRS del electrocardiograma).
Además, el exceso de magnesio puede producir síntomas digestivos como náuseas, vómitos, cansancio y alteración del habla.
¿Cómo es el procedimiento de obtención?
El magnesio se mide tras la extracción de una muestra de sangre venosa (aproximadamente 10 mm) que se obtiene de las venas situadas en la flexura del codo.
La muestra extraída se analiza en un laboratorio que suele realizar la medición de forma conjunta con otros parámetros sanguíneos.
La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor y provocar la aparición de un hematoma (moratón) en la zona del pinchazo en cuyo caso puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona.
Para realizar este análisis se precisa estar en ayunas al menos 6 horas antes.
¿Cuáles son los valores normales?
| Niveles normales de Mg en suero en adultos | 1.6 a 2.6 mg/dl (1.3 a 2.1 mEq/l) |
| Niveles normales de Mg en suero en niños | 1.7 a 2.2 mg/dl (1.4 a 1.8 mEq/l) |
En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.
Más información sobre valores normales de magnesio
¿Cómo se valoran los resultados anormales?
Los niveles aumentados de magnesio en la sangre o hipermagnesemia pueden indicar:
- Fallo renal: sobre todo insuficiencia renal aguda.
- Exceso de medicamentos con magnesio:
- Sulfato de magnesio intravenoso en el tratamiento de la eclampsia en el embarazo.
- Enemas.
- Laxantes.
- Antiácidos.
- Intoxicación por carbonato de litio.
- Diabetes mellitus sin control: en especial en caso de cetoacidosis diabética.
- Enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal).
- Hipotiroidismo.
- Enfermedades con destrucción de células como:
- Síndrome de lisis tumoral: durante la quimioterapia en algunos cánceres.
- Rabdomiólisis.
- Hemólisis.
- Deshidratación e infecciones crónicas.
- Otros medicamentos: estrógenos, progesterona, triamtereno, etc.
Más información sobre valores altos de magnesio
Los niveles disminuidos de magnesio en la sangre o hipomagnesemia pueden indicar:
- Hipomagnesemia leve normal en el embarazo y la lactancia.
- Malnutrición: dieta baja en magnesio.
- Inadecuada absorción intestinal de magnesio:
- Cirugías del intestino.
- Enfermedades con malabsorción intestinal.
- Alcoholismo crónico.
- Cirrosis hepática.
- Insuficiencia renal.
- Raquitismo.
- Eliminación excesiva de magnesio en el intestino:
- Exceso de pérdida de magnesio en el riñón:
- Uso de medicamentos diuréticos tiazídicos y diuréticos del asa.
- Insuficiencia renal aguda.
- Tras un trasplante renal.
- Hiperaldosteronismo.
- Sustancias nefrotóxicas (dañan el riñón): ciclosporina, cisplatino, pentamidina, anfotericina B.
- Paso del magnesio de la sangre a otros órganos:
- Pancreatitis aguda.
- Múltiples transfusiones sanguíneas.
- Depósito en los huesos tras resecar las glándulas paratiroides.
- Artritis reumatoide.
- Condrocalcinosis.
- Hipotiroidismo.
- Diabetes: en especial durante la corrección de la cetoacidosis diabética.
- Infarto agudo de miocardio.
- Porfiria aguda intermitente.
- Intoxicación por medicamentos como la digoxina.
- Otros medicamentos: estrógenos, corticoesteroides, fosfato de celulosa.
Más información sobre valores bajos de magnesio




Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico