El magnesio es un ion útil en diferentes funciones del cuerpo humano que se encuentra dentro de las células y sobre todo en el tejido óseo. Está unido en gran parte a las moléculas de ATP (Trifosfato de Adenosina) que tiene un papel muy importante en la vía de la fosforilación (que es una de las principales vías de producción de energía del cuerpo humano).
Por ello, el magnesio es fundamental para que funcionen los tejidos, sobre todo los tejidos musculares y es por eso importante para valorar la función del tejido muscular y del cardiaco.
La relación del contenido de magnesio, potasio y el calcio a nivel celular son fundamentales para el equilibrio y estabilidad celular.
Los niveles disminuidos de magnesio pueden producir una irritación del tejido cardiaco y por ello producir arritmias. Al contrario, un aumento del mismo altera la conducción de estímulos cardiacos, produciendo retrasos en la polarización y estimulación de la contracción cardiaca (alarga los espacios PR, QT y QRS del electrocardiograma).
Los cambios de concentración del magnesio en la sangre producen problemas del ritmo cardiaco (arritmias, bloqueos), debilidad muscular, irritabilidad, contracciones musculares, convulsiones, etc.
El exceso de magnesio puede producir síntomas digestivos como nauseas, vómitos, cansancio y alteración del habla.
La falta de magnesio suele deberse a una dieta inadecuada o por una malnutrición general. El exceso puede deberse a la toma de antiácidos que contengan magnesio en exceso.
Para realizar este análisis se precisa estar en ayunas al menos 6 horas antes.
Pueden alterar los valores de magnesio los medicamentos para el tiroides, los antiácidos, los laxantes, y algunos diuréticos y antibióticos.
Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos.
Niveles normales de Mg en suero en adultos | 1,6 a 2,6 mg/dl (1,3 a 2,1 mEq/l) |
Niveles normales de Mg en suero en niños | 1,7 a 2,2 mg/dl (1,4 a 1,8 mEq/l) |
En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.
Más información sobre valores normales de magnesio
Los niveles aumentados de magnesio en la sangre pueden indicar:
Más información sobre valores altos de magnesio
Los niveles disminuidos de Magnesio en la sangre pueden indicar:
Más información sobre valores bajos de magnesio
Ver más
Ver más