¿Qué deberíamos saber?
Los cambios en el estilo de vida, incluidos los cambios dietéticos y ejercicio, son con mucho lo más importante en el control de la tensión arterial, pero a menudo hace falta una combinación de terapias, incluidos los medicamentos.
Independientemente de la causa de la HTA (Hipertensión Arterial), hay un amplio abanico de medicamentos para tratarla, que suelen emplearse en etapas, hasta encontrar el plan personal de medicamentos que funciona en cada paciente hipertenso.
¿Qué son los medicamentos diuréticos?
Generalmente, el primer medicamento de elección en la HTA es un diurético. Aumenta la eliminación de orina y sal del organismo, lo que sirve para bajar la TA, tanto por el líquido perdido como porque así disminuye la resistencia al flujo sanguíneo de los vasos del organismo. Sin embargo, las tiazidas pueden aumentar el nivel de colesterol sanguíneo.
Diuréticos Tiazídicos
Se consideran de primera elección, aunque tiene efectos secundarios a largo plazo no despreciables (aumento del ácido úrico en la sangre, descompensación de electrólitos (sales), etc.
Las tiazidas no son eficaces en caso de insuficiencia renal avanzada (creatinina sérica > 2,5 mg/dl). En este caso se suelen utilizar la metolazona, la indapamida o diuréticos de alto techo (furosemida) . No se utilizan para la HTA los diuréticos ahorradores de potasio.
Con los diuréticos, se nota que uno orina mucho más frecuentemente y más rápido tras la ingesta de líquidos.
Aparte de ello, los efectos colaterales de los diuréticos son pocos, destacando la pérdida de potasio o hipopotasemia, que obliga a seguir los niveles de potasio en sangre mediante análisis y a tomar suplementos de potasio, ya que no suele bastar con la ingesta de frutas ricas en potasio (naranja, plátano) para corregir los déficits de potasio causados por diuréticos. Si se toma poca sal, el diurético será más eficaz y la pérdida de potasio será menor.
Indicaciones de los diuréticos
- HTA por exceso de volumen
- HTA del anciano
- Hipertensión dependiente de la dieta- obesidad
- En HTA con insuficiencia cardiaca.
Clasificación de los Diuréticos, dosis y duración de su acción.
Grupo | Nombre genérico | Dosis (mg/día) | Duración de la acción (h) |
TIAZIDAS | Clorotiacida | 125-500 | 6-12 |
Hidroclorotiacida | 12,5-50 | 12-24 | |
Clortalidona | 12,5-50 | 24-48 | |
Indapamida | 1,25-5 | 24 | |
Metolazona | 0,5-10 | 24 | |
Bendroflumetiacida | 2,5-5 | 24 | |
DIURÉTICOS DE ASA | Furosemida | 20-480 | 8-12 |
Ácido etacrínico | 25-100 | 12 | |
Bumetanida | 0,5-5 | 8-12 | |
Piretanida | 3-6 | 6-8 | |
AHORRADORES DE POTASIO | Espironolactona | 25-100 | 8-24 |
Triamtereno | 50-150 | 12-24 | |
Amilorida | 5-10 | 12-24 |
¿Qué son los betabloqueantes?
Los medicamentos ß-bloqueantes actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza.
Efectos de los de los betabloqueantes en la hipertensión arterial
- Reducen el gasto cardíaco
- Reducen el volumen sistólico
- Reducen la frecuencia cardíaca
- Inhiben la secreción de renina
- Poseen efecto antisimpático central
- Estimulan la producción de cininas
- Estimulan la liberación del péptido natriurético atrial
Pueden producir una sensación de fatiga, disminuyen la capacidad de hacer ejercicio, pueden provocar impotencia, producen asma, cansancio y letargia que limita mucho su uso. Algunos de ellos pueden disminuir los niveles del colesterol "bueno" o HDL.
Están más indicados en los casos de HTA con taquicardia, en cardiopatía isquémica, en la asociada a migraña y glaucoma.
Clasificación de los betabloqueantes.
Nombre genérico | Dosis (mg/día) | Duración (h) |
Atenolol | 25-100 | 24 |
Bisoprolol | 5-20 | 24 |
Metoprolol | 5-200 | 12-24 |
Nadolol. | 20-240 | 24 |
Oxprenolol | 30-240 | 8-12 |
Propranolol | 40-240 | 8-12 |
Timolol | 20-40 | 8-12 |
Labetalol | 200-1200 | 8-12 |
Carvedilol | 50-50 | 12-24 |
¿Cuáles son los medicamentos calcio-antagonistas?
Los bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las células. Esto disminuye la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, disminuyen la contractilidad miocárdica y disminuyen las resistencias vasculares periféricas.
Como efectos secundarios se deben describir los edemas maleolares, el rubor facial y cefalea, la hipotensión ortostática, el estreñimiento y las bradicardias.
Indicaciones principales de los antagonistas del calcio.
- Hipertensión arterial con isquemia coronaria
- HTA con extrasístoles ventriculares
- HTA con fibrilación auricular
- HTA con Taquicardias paroxísticas supraventriculares
Clasificación de los calcioantagonistas, dosis y duración de la acción.
Grupo | Subgrupo | Nombre genérico | Dosis (mg/día) | Duración de la acción (h) |
DIHIDROPIRIDINAS | De primera generación | Nifedipino | 30-120 | 8 |
De segunda generación | Amlodipino | 2,5-10 | 24 | |
Felodipino | 5-40 | 24 | ||
Nitrendipino | 10-40 | 24 | ||
Lacidipino | 4 | 24 | ||
Nicardipino | 20-40 | 12-16 | ||
Isradipino | 25 | 12-16 | ||
BENZOTIACEPINAS | Diltiacem | 90-360 | 8 | |
FENILALQUILAMINAS | Verapamilo | 80-480 | 8 |
¿Qué son los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina?
Como los anteriores, disminuyen la tendencia de las arterias pequeñas a estrecharse, pero por un mecanismo distinto. Impiden que se genere un producto del organismo que se llama angiotensina II, y sin el cual no se puede producir la renina (que eleva la TA y estrecha los vasos).
Indicaciones de los IECAs son:
- HTA esencial
- HTA con complicaciones diabetes o hipercolesterolemia
- HTA con insuficiencia cardiaca congestiva o mala función ventricular
- HTA con alteraciones o mala función renal
Los efectos secundarios que más se describen son, la tos, la hipotensión, cefaleas, edema angioneurótico, exantemas en la piel, y la elevación de la urea.
Clasificación con dosis y duración de la acción de los IECAs.
Grupo | Nombre genérico | Dosis (mg/día) | Duración de la acción (h) |
Grupo sulhidrido | Captopril | 12,5-150 | 6-12 |
Grupo carboxilo | Enalapril | 5-40 | 12-24 |
Benazepril | 10-20 | 10-20 | |
Cilazapril | 2,5-5 | 12-24 | |
Lisinopril | 5-40 | 12-24 | |
Perindopril | 2-16 | 12-24 | |
Quinapril | 5-80 | 12-24 | |
Ramipril | 2,5-5 | 12-24 | |
Trandolapril | 2,5-5 | 12-24 | |
Grupo fosfonilo | Fosinopril | 5-40 | 12-24 |
¿Qué son los alfa bloqueadores?
Los alfabloqueadores, alfabloqueantes o también llamados agentes alfa adrenérgicos se utilizan en la hipertensión ya que favorecen la relajación de los vasos sanguíneos pequeños favoreciendo el flujo sanguíneo y ayudando a reducir la presión arterial.
Dentro de este grupo se encuentran:
- Alfa 1 bloqueadores: prazosina, terazosina, doxazosina, indoramina.
- Alfa 2 bloqueadores: clonidina, guanfacina, metildopa
Son tratamientos de segunda línea para tratar la hipertensión ya que suelen usarse en combinación con los diuréticos.
Pueden ayudar a reducir el coleterol "malo" o colesterol LDL.
Los alfa 1 bloqueadores se usan también para tratar la hiperplasia benigna de próstata.
¿Qué otros medicamentos anti-hipertensivos existen?
Vasodilatadores.
Pertenecen a este grupo: Hidralazina, Minoxidilo, Diazóxido, Nitroprusiato sódico.
Producen la dilatación de las arteriolas por acción directa sobre la musculatura lisa (relajan). Esta dilatación origina taquicardia refleja y retención salina por lo que se suelen utilizar asociados a un diurético y un betabloqueante que contrarrestan dichos efectos.
La hidrazalina se usa como tercer fármaco en hipertensión. Se debe tener cuidado con la dosis. Si ésta es mayor de 200 mg existe el riesgo de un síndrome similar al lupus eritematoso.
El minoxidilo produce hipertricosis (aumento del vello), pero es eficaz en muchos casos refractarios a otro tratamiento.
El nitroprusiato sódico y el diazóxido se emplean exclusivamente en crisis hipertensas.
Para la HTA severa se han utilizado Hidralazina y Diazóxido.
El Nitroprusiato se usa en situaciones de urgencia (crisis hipertensivas) cuando una TA (Tensión arterial) extremadamente alta puede poner en peligro la vida.
Alcaloides
Su efecto se basa en el vaciamiento de los depósitos de catecolaminas (mediadores de la respuesta nerviosa autónoma-involuntaria) a nivel central y periférico.
Se suelen usar siempre asociados a diuréticos, por lo que suelen tener efectos secundarios a nivel gastrointestinal y del S.N.C. (depresión). Se usan bastante en ancianos (no se pierde demasiado su efecto por su toma irregular y son una sola dosis al día).
La reserpina, la rauwolfia, la bietaserpina, la guanetidina son algunos de los alcoloides empleados. Cada una de ellas tiene situaciones que la hacen útil y otras que limitan sus uso.
¿Qué otras enfermedades concomitantes hay?
En función de las enfermedades concomitantes, enfremedades que ocurren a la vez que la hipertensión, existe una serie de familias de medicamentos más adecuadas y otras que no se deberían pautar según el esquema siguiente tabla:
alfa-1-bloqueadores | calcio-antagonistas | IECAs | diuréticos | betabloqueantes | |
DIABETES MELLITUS | SI | SI | |||
DISLIPEMIAS | SI | NO | NO | ||
OBESIDAD | SI | ||||
CARDIOPATÍA CORONARIA | SI | SI | SI | ||
INSUFICIENCIA CARDÍACA | SI | SI | |||
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL | SI | SI | |||
HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA | SI | ||||
EPOC | SI | SI | |||
ASMA | NO | SI |
Componentes activos y nombres comerciales de medicamentos antihipertensivos
- Diuréticos
- Tiazidas
- Clortalidona
- Blokium-diu®
- Higrotona®
- Tenoretic®
- Hidroclorotiazida (Dihidroclorotiazida, Hipotiazida)
- Ameride®
- Hidrosaluretil®
- Indapamida (Metindapamida)
- Tertensif®
- Xipamida
- Diurex®
- Clortalidona
- Diuréticos de alto techo (Diuréticos de asa)
- Bumetanida
- Etozolina
- Furosemida (Frusemida, Fursemida)
- Salidur®
- Seguril®
- Piretanida
- Perbilen®
- Diuréticos ahorradores de potasio
- Espironolactona
- Aldactone 100®
- Aldactone a®
- Triamtereno
- Urocaudal®
- Espironolactona
- Inhibidores de anhidrasa carbónica
- Acetazolamida (Acetazoleamida)
- Diamox®
- Edemox®
- Acetazolamida (Acetazoleamida)
- Diuréticos potentes con ahorradores de potasio
- Amilorida / hidroclorotiazida
- Ameride®
- Diuzine®
- Kalten®
- Espironolactona / altizida
- Aldactacine®
- Aldactone®
- Espironolactona / bendroflumetiazida
- Espironolactona / clortalidona
- Aldoleo®
- Espironolactona / hidroclorotiazida
- Miscidon®
- Triamtereno / furosemida
- Salidur®
- Triamtereno / hidroclorotiazida
- Tiazida®
- Urocaudal®
- Triamtereno / mebutizida
- Triniagar®
- Amilorida / hidroclorotiazida
- Tiazidas
- Betabloqueantes
- Betabloqueantes cardioselectivos solos
- Acebutolol
- Acebutolol Mylan®
- Prent®
- Sectral®
- Atenolol
- Atehexal®
- Atenolol ratiopharm®
- Bisoprolol®
- Blokium®
- Neatenol®
- Tenormin®
- Betaxolol
- Betoptic (ojos)®
- Bisoprolol
- Bisoprolol Mylan®
- Cardicor®
- Concor®
- Emconcor®
- Euradal®
- Celiprolol
- Esmolol
- Brevibloc®
- Esmocard®
- Esmolol Mylan®
- Metoprolol
- Beloc-Zok®
- Betaloc®
- Lopresor®
- Metoprolol Sandoz®
- Seloken®
- Nevivolol
- Lobivon®
- Nebilet®
- Nebivolol Teva®
- Acebutolol
- Betabloqueantes no cardioselectivos solos
- Carteolol
- Arteolol®
- Mikelan®
- Carvedilol
- Carvedilol Teva®
- Coreg®
- Coropres®
- Dilatrend®
- Kredex®
- Labetalol (Ibidomida)
- Labetalol Mylan®
- Normodyne®
- Trandate®
- Nadolol
- Solgol®
- Oxprenolol (Oxiprenolol)
- Trasicor®
- Penbutolol
- Propranolol
- Dociton®
- Inderal®
- Propranolol Actavis®
- Sumial®
- Sotalol
- Sotapor®
- Timolol
- Cusimolol (ojos)®
- Timoftol (ojos)®
- Carteolol
- Betabloqueantes cardioselectivos solos
- Antagonistas del calcio (Calcioantagosnistas)
- Cinarizina
- Cinarizina alonga®
- Cinarizina andreu®
- Cinarizina inkey®
- Cinarizina ratiopharm®
- Cinarizina rubio®
- Clinadil®
- Stugeron®
- Flunarizina
- Flurpax®
- Sibelium®
- Dihidropiridinas
- Dihidropiridinas de primera generación
- Nifedipino (Nifedipina)
- Adalat®
- Cordilan®
- Dilcor®
- Nifedipino ratiopharm®
- Pertensal®
- Nifedipino (Nifedipina)
- Dihidropiridinas de segunda generación
- Amlodipino (Amlodipina)
- Astudal norvas®
- Istin®
- Norvasc®
- Felodipino (Felodipina)
- Fensel®
- Perfudal®
- Plendil®
- Isradipino (Isradipina)
- Lacidipino (Lacidipina)
- Lacimen®
- Lacipil®
- Motens®
- Nicardipino (Nicardipina)
- Cardene®
- Dagan®
- Ecibral®
- Flusemide l®
- Lincil®
- Lucenfal®
- Nerdipina®
- Nicardipino farma lepori®
- Nicardipino ratiopharm®
- Nicardipino seid®
- Vasonase®
- Vatrasin®
- Nifedipino
- Adalat®
- Procardia®
- Nimodipino (Nimodipina)
- Admon®
- Brainal®
- Calnit®
- Kenesil®
- Modus®
- Nimotop®
- Remontal®
- Nisoldipino (Nisoldipina)
- Cornel®
- Syscor®
- Nitrendipino (Nitrendipina)
- Baypresol®
- Gericin®
- Niprina®
- Nitrendipino ratiopharm®
- Tensogradal®
- Trendinol®
- Vastensium®
- Amlodipino (Amlodipina)
- Dihidropiridinas de primera generación
- Benzotiaceoinas
- Diltiazem
- Angiodrox®
- Cardiser®
- Carreldon®
- Corolater®
- Dilaclan®
- Diltiwas®
- Dilzem®
- Dinisor®
- Doclis®
- Lacerol®
- Lacerol hta®
- Masdil®
- Tildiem®
- Tilker®
- Uni-masdil®
- Diltiazem
- Fenilalquilaminas
- Verapamilo (Iproveratril)
- Isoptin®
- Manidon®
- Redupres®
- Veratensin®
- Verelan®
- Verapamilo (Iproveratril)
- Cinarizina
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensia (IECAS)
- Grupo sulhidrido
- Captopril
- Alopresin®
- Capoten®
- Cesplon®
- Dardex®
- Decresco®
- Dilabar®
- Dilabar diu®
- Ecadiu®
- Ecazide 50/25®
- Garanil®
- Tensoprel®
- Captopril
- Grupo carboxilo
- Benazepril
- Cibacen®
- Labopal®
- Cilazapril
- Inhibace®
- Inocar®
- Enalapril
- Acetensil®
- Baripril®
- Clipto®
- Controlvas®
- Corprilor®
- Crinoren®
- Dabonal®
- Ditensor®
- Enalapril ratiopharm®
- Herten®
- Hipoartel®
- Iecatec®
- Insup®
- Naprilene®
- Neotensin®
- Pressitan®
- Reca®
- Renitec®
- Lisinopril
- Prinivil®
- Zestril®
- Perindopril
- Coversyl®
- Quinapril
- Acuprel®
- Ectren®
- Lidaltrin®
- Ramipril
- Acovil®
- Carasel®
- Trandolapril
- Gopten®
- Odrik®
- Benazepril
- Grupo fosfonilo
- Fosinopril
- Fositens®
- Tenso stop®
- Fosinopril
- Grupo sulhidrido
- Alfa bloqueadores (Agentes alfa adrenérgicos, Alfabloqueantes)
- Alfa 1 bloqueadores
- Doxazosina
- Carduran®
- Progandol®
- Indoramina
- Orfidora®
- Prazosina (Furazosina)
- Minipres®
- Terazosina
- Hitrin®
- Doxazosina
- Alfa 2 bloqueadores
- Clonidina (Clofazolina)
- Catapresan®
- Guanfacina
- Metildopa
- Aldomet®
- Clonidina (Clofazolina)
- Alfa 1 bloqueadores
- Vasodilatadores
- Diazóxido
- Hidralazina
- Hydrapres®
- Minoxidil
- Loniten®
- Nitroprusiato sódico (Nitroferrocianuro, Nitroprusiato)
- Alcaloides
- Ajmalina (Rauwolfina)
- Bietaserpina
- Guanetidina
- Rauwolfia
- Reserpina
- Asociaciones de hipotensores sintéticos y diuréticos
- Captopril / hidroclorotiazida
- Alopresin diu®
- Cesplon plus®
- Dilavar diu®
- Ecadiu®
- Ecazide®
- Clonidina / ciclotiazida
- Sali catapresan®
- Enalapril / hidroclorotiazida
- Acediur®
- Baripril diu®
- Bitensil diu co®
- Crinoretic®
- Dabonal plus®
- Ditenside®
- Neotensin diu®
- Pressitan plus®
- Renitec®
- Lisinopril / hidroclorotiazida
- Prinivil plus®
- Zestoretic®
- Metildopa / hidroclorotiazida
- Hydromet®
- Quinapril / hidroclorotiazida
- Acuretic®
- Bicetil®
- Lidaltrin diu®
- Captopril / hidroclorotiazida
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original