El Potasio (K) es el ión positivo que se encuentra principalmente dentro de las células del cuerpo humano. La concentración en las células es 30 veces superior al espacio extracelular y sirve para mantener la carga eléctrica de la membrana celular. Esto es necesario para la transmisión de estímulos nerviosos y musculares, para el transporte de nutrientes al interior de las células y la salida de productos de degradación de las mismas.
La concentración de potasio en la sangre se regula por la aldosterona.
La aldosterona es una hormona que se produce en las glándulas suprarrenales, al aumentar su nivel en sangre se produce una mayor retención de sodio en el riñón y un aumento de la salida del potasio a través de la orina. Cuando el potasio en sangre aumenta las glándulas suprarrenales secretan aldosterona, que al aumentar su concentración en sangre produce una pérdida de potasio por la orina.
Las modificaciones en la concentración del potasio por su ingesta en la dieta se controla a través de su regulación renal.
Los pequeños cambios de concentración de potasio en la sangre producen una gran alteración en la transmisión de estímulos nerviosos y musculares, sobre todo es importante en la función del músculo cardiaco. Al bajar los niveles de potasio pueden aparecer arritmias cardiacas y un aumento del potasio puede causar bloqueos cardiacos.
Para realizar este análisis No se precisa estar en ayunas.
Pueden verse alterados los valores de potasio en el suero por tratamientos con sueros endovenosos, administración de glucosa o de insulina.
Hay medicamentos que pueden elevar el nivel de potasio en sangre, antineoplásicos, captopril, epinefrina, heparina, histamina, isoniazida, manitol y algunos diuréticos.
Y pueden disminuir su nivel los salicilatos, la acetazolamida, insulina, algunos diuréticos, fenotiazinas, y el cisplatino.
Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos.
Niveles normales de K en suero: 3,7 a 5,2 mEq/l
En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.
Más información sobre los valores normales del potasio
Los niveles aumentados de Potasio en la sangre (hiperkalemia o hiperpotasemia) pueden indicar:
Más información sobre los valores altos del potasio
Los niveles disminuidos de Potasio en la sangre (hipokalemia o hipopotasemia) pueden indicar:
Más información sobre los valores bajos del potasio
Ver más