
¿Qué es el neumotórax?
El neumotórax es la presencia de aire en el tórax, fuera del pulmón, en el espacio pleural que lo rodea.
Esto se debe por lo general a una fuga de aire desde el interior del pulmón y produce una pérdida del volumen pulmonar por compresión.
¿Qué tipos de neumotórax existen?
Los neumotórax pueden ser espontáneos o producirse por un traumatismo.
El neumotórax espontáneo idiopático primario se produce sin una causa clara determinante. Se cree que es causado por la ruptura de una pequeña bulla de aire en el pulmón. Este tipo de neumotórax se da con más frecuencia en hombres delgados y altos entre los 20 y 40 años de edad, y fumadores que además tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
Los neumotórax espontáneos secundarios a otra enfermedad pulmonar pueden presentarse en personas con:
- Malformaciones congénitas como los quistes broncógenos y la hipoplasia pulmonar.
- Enfermedades en las que aumenta la presión dentro del tórax como:
- Bronquitis crónica.
- Bronquiolitis.
- Asma.
- Cuerpo extraño en la vía aérea.
- Uso de tabaco, cocaína inhalada, marihuana.
- Enfisema pulmonar.
- Fibrosis quística.
- Infecciones como tuberculosis, abscesos pulmonares, equinococosis, Pneumocystis carinii, fístula broncopleural, etc.
- Trastornos con daño difuso en el pulmón como:
- Fibrosis pulmonar.
- Sarcoidosis.
- Esclerosis tuberosa.
- Síndrome de Marfan.
- Síndrome de Ehlers-Danlos.
- Enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, esclerodermia, espondilitis anquilosante.
- Metástasis de tumores como el osteosarcoma.
- Tumores del pulmón.
El neumotórax secundario a traumatismo se debe a la rotura de la pleura y del pulmón, con la consiguiente comunicación entre ambos, como resultado de una herida penetrante por accidente, o por agresión.
En algunos procedimientos médicos también puede presentarse un neumotórax secundario: toracotomía, toracocentesis, traqueostomía, uso de ventilación mecánica y algún tipo de punción con aguja en el tórax.
El neumotórax por tensión está causado por un aumento excesivo de la presión alrededor del pulmón obligándolo a colapsarse.
¿Cuáles son los síntomas del neumotórax?
El neumotórax típicamente produce un dolor torácico agudo súbito que empeora especialmente con la respiración profunda o por la tos, se asocia a dificultad para respirar y aparece la opresión torácica.
Secundariamente a la falta de aire pulmonar aumenta la frecuencia cardíaca y puede aparecer un color azulado de la piel (cianosis) causado por la falta de oxígeno.
El cuadro genera en el paciente un cuadro de ansiedad ya que parece que no puede respirar, y puede haber sensación de mareo o disminución de la presión arterial.
¿Cómo se puede detectar un neumotórax?
En la auscultación pulmonar su médico podrá observar una disminución de los ruidos respiratorios en el lado afectado. Tras este hallazgo le solicitará unas exploraciones complementarias:
- Radiografía de tórax para determinar la presencia y cantidad de aire en el espacio pleural.
- Gasometría arterial.
¿Cuál es el tratamiento del neumotórax?
Como existe aire en la pleura el tratamiento consistirá en eliminarlo de este espacio permitiendo así la expansión del pulmón.
Si el aire pleural es escaso se puede resolver solo con reposo.
Si el aire es abundante y comprime el pulmón se realiza un procedimiento quirúrgico que consiste en colocar un tubo torácico (toracostomía cerrada) entre las costillas dentro del espacio pleural, que permite la evacuación del aire desde allí hacia el exterior.
Este drenaje de aire puede durar varios días, por ello suele ser necesario la hospitalización para el control del drenaje y control radiológico de la evolución.
Si el neumotórax es recurrente (más de tres veces) se suele recomendar la cirugía para cerrar la zona de la pleura de salida del aire desde el pulmón. El neumotórax tiene una recurrencia cercana al 50% de los casos.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico