El sodio (Na) es el ión positivo que se encuentra principalmente, fuera de las células, en los fluidos extracelulares del cuerpo humano. La concentración en este espacio es de 140 mEq/l comparado con los 5 mEq/l dentro de las células. Tiene una función muy determinante en la osmolaridad.
La concentración de sodio en la sangre es el resultado entre la entrada del mismo por la dieta y su salida a través del filtrado del riñón y su salida por la orina, algo también se pierde por las heces.
La regulación de las pérdidas y salidas de sodio en la sangre dependen de la aldosterona.
La aldosterona es una hormona que se produce en las glándulas suprarrenales, al aumentar su nivel en sangre se produce una mayor retención de sodio en el riñón y un aumento de la salida del potasio a través de la orina. Cuando se retiene sodio disminuye la salida de agua y por ello aumenta el contenido de líquido en los vasos sanguíneos, con ello se eleva la presión sanguínea. Por el contrario la hormona natriurética que se excreta por el corazón produce un aumento de la pérdida de sodio y agua.
La hormona antidiurética puede hacer perder agua sin pérdida de sodio a través del riñón.
Se utiliza para evaluar la función de los riñones, de las diferentes hormonas que lo regulan, y situaciones de la regulación de líquidos en el cuerpo humano.
Para realizar este análisis No se precisa estar en ayunas.
Pueden verse alterados los valores de sodio en el suero por traumatismos recientes, por intervenciones de cirugía, y los tratamientos con sueros endovenosos.
Hay medicamentos que pueden elevar el nivel de sodio en sangre, los esteroides anabolizantes, los corticoides, los antibióticos, los laxantes los antiinflamatorios no esteroideos, y los anticonceptivos orales. Y pueden disminuir su nivel los diuréticos, y la vasopresina.
Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos.
Niveles normales de Na en suero: 135 a 145 mEq/l
En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.
Más información sobre valores normales de sodio
Los niveles aumentados de Sodio en la sangre pueden indicar:
Más información sobre valores altos de sodio
Los niveles disminuidos de Sodio en la sangre pueden indicar:
Más información sobre valores bajos de sodio
Ver más