Enfermedades Del Aparato Digestivo

de 19 Valoraciones

Colestasis

Última actualización: 01-02-2021

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la colestasis?
  3. ¿Qué tipos de colestasis existen en función de sus causas?
  4. ¿Cuáles son los principales síntomas de la colestasis?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  7. ¿Qué complicaciones pueden aparecer?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Obstrucción vías biliares

  • Alteración del flujo biliar

  • CIE-10: K83.1

  • CIE-11: DC10.02

¿Qué es la colestasis?

La colestasis se define como la alteración (parcial o total) del flujo biliar hacia el duodeno.

La bilis es un líquido amarillo y amargo producido en el hígado. Se almacena en la vesícula biliar y posteriormente es liberado al intestino (al duodeno) para ayudar en el proceso de la digestión de los alimentos.

Cuando existe colestasis se produce una dificultad para la llegada de la bilis al duodeno por alteración de la síntesis en el hígado (colestasis intrahepática) o por algún proceso obstructivo (colestasis extrahepática).

La manifestación analítica más habitual de la colestasis es una elevación de la bilirrubina directa o conjugada.

¿Qué tipos de colestasis existen en función de sus causas?

La colestasis se puede clasificar en función de la causa en:

  • Colestasis intrahepática: La obstrucción del flujo biliar se encuentra en el hígado, en el parénquima hepático:
    • Por causas hepatocelulares (hepatitis viral, hepatitis alcohólica, síndrome de Zellweger).
    • Por trastornos difusos (linfoma, amiloidosis, infiltración hepática tumoral).
    • Por defecto excretor hepático (fármacos, colestasis del embarazo).
    • Por compresión/inflamación de los conductillos biliares (cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante, rechazo del injerto en trasplante hepático, colangitis infecciosa, enfermedad de Caroli).
    • El síndrome de Stauffer se manifiesta como una colestasis intrahepática y es debida a una forma de colestasis paraneoplásica (efectos secundarios de ciertos tumores).
  • Colestasis extrahepática: El obstáculo al flujo biliar se encuentra en el trayecto de salida de las vías biliares extrahepáticas. Las causas más frecuentes son:

Numerosos medicamentos pueden causar colestasis como efecto secundario como la clorpromazina, la fenilbutzona, los anticonceptivos orales o los antidepresivos (amitriptilina, imipramina).

Entre las causas comentadas anteriormente se encuentra la colestasis del embarazo que se produce durante el segundo y tercer trimestre (colestasis intrahepática benigna del embarazo) debido a una mayor sensibilidad de los conductos biliares a los estrógenos.

¿Cuáles son los principales síntomas de la colestasis?

Los síntomas más habituales que se presentan en la colestasis son:

  • Ictericia (coloración amarillenta de la piel y de los ojos)
  • Acolia (decoloración de las heces)
  • Coluria (orina más oscura)
  • Dolor abdominal (en cuadrante superior derecho)
  • Prurito (picor)

¿Cómo se puede detectar?

Además de la historia clínica y la exploración física, se requiere de pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico.

La colestasis se caracteriza por un aumento de la bilirrubina directa o conjugada en la sangre.

La bilirrubina es un pigmento biliar de color amarillento que se considera un producto de desecho. La mayor parte se produce por degeneración de los glóbulos rojos, en concreto de la hemoglobina que contienen.

La bilirrubina producto de la degradación de los glóbulos rojos, se conoce como bilirrubina indirecta o no conjugada. Posteriormente, parte de ella pasa por el hígado y se une a un ácido glucurónico para convertirse en bilirrubina directa o conjugada.

En caso de colestasis se produce un aumento de la bilirrubina total por aumento de la bilirrubina directa o conjugada.

Además, es útil para el diagnóstico realizar las siguientes pruebas diagnósticas:

  • Otras pruebas de laboratorio: Se produce una elevación en la sangre de la fosfatasa alcalina y la transaminasa GGT. Además, se prolonga el tiempo de protrombina.
  • Pruebas de imagen: Ecografía (prueba principal), que se puede complementar con tomografía computarizada (TAC) y colangiorresonancia magnética (CRM).
  • Biopsia hepática.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento de la colestasis va dirigido a tratar la causa subyacente.

Si la causa es extrahepática y crónica, pero se puede remediar quirúrgicamente, es importante proceder a la cirugía con rapidez para evitar un fallo hepático secundario. Sin embargo, si la causa es intrahepática, la cirugía está contraindicada por la posibilidad de causar insuficiencia hepática y renal.

Para el tratamiento del prurito (picor), se recomienda el uso de jabones suaves e hidratación cutánea.

Pueden resultar adecuados ciertos medicamentos como la colestiramina, los antihistamínicos y el ácido ursodesoxicolico.

¿Qué complicaciones pueden aparecer?

La colestasis pueden ocasionar las siguientes complicaciones si no se trata adecuadamente:

Última revisión médica realizada por Dr. Miguel Cabrero de Cabo el 01-02-2021

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. 7ª Ed. Hospital Universitario 12 de Octubre .
  • Robbins Basic Pathology (10th Ed) 2018, Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, ISBN: 978-0-323-35317-5, Pag. 661. (Inglés)
  • Clinical investigations in gastroenterology. 3rd edition. Malcolm C. Bateson, Ian A.D. Bouchier. Pag 180. ISBN 978-3-319-53785-6. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Cholestasis

Guías a las que pertenece

Enfermedades Del Aparato Digestivo
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com