El LDH (Lactato DesHidrogenasa), denominado también deshidrogenasa láctica, es una enzima que se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, pero es mayor su presencia en el corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos rojos, cerebro y en los pulmones.
Su función es interconvertir el piruvato y el lactato. En el ejercicio muscular, las células musculares transforman la glucosa en lactato. La glucosa se utiliza como energía por los tejidos. Este lactato liberado a la sangre puede ser recogido por el hígado que lo vuelve a transformar de nuevo en glucosa para volverse a utilizarse como energía para los tejidos.
La LDH tiene un gran variedad de isoenzimas LDH con leves diferencias en su estructura, que sugieren diferentes orígenes por cada tejido (LDH1 del corazón, LDH2 del sistema retículo endotelial, LDH3 de los pulmones, LDH4 de los riñones, LDH5 del hígado y músculo).
La LDH2 en personas normales es el mayor constituyente del LDH total.
La LDH se mide en el suero (sangre) para evaluar la presencia de lesiones en los tejidos.
Cuando algún tejido que contiene LDH se encuentra lesionado vierte más cantidad de LDH a la sangre por lo cual aparece elevada ante cualquier lesión de corazón, hígado, riñones, músculo, etc.
Por ello, los niveles elevados de LDH (deshidrogenasa láctica) pueden ser causados por problemas como la insuficiencia cardíaca, hipotiroidismo, anemia y enfermedades del pulmón y el hígado.
Cuando hay un problema de isquemia en el miocardio con lesión del músculo aparece la LDH elevada a los 2 días, sigue elevándose hasta el tercer día y luego vuelve a la normalidad a los 5 a 10 días. Si la isquemia cardiaca no ha lesionado el músculo (infarto) la LDH aparece normal.
La LDH deshidrogenasa se puede utilizar también como marcador tumoral que son sustancias que tienen relación o muestran la evolución de diversos tipos de cáncer. Cuando la LDH se usa como marcador tumoral se utiliza sobre todo en el control del tratamiento y evolución del cáncer testicular, el sarcoma de Ewing, el linfoma no Hodgkin y algunos tipos de leucemia.
Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas.
El ejercicio físico intenso produce aumento del LDH. Algunos fármacos y sustancias pueden elevar el nivel de LDH como el alcohol, los anestésicos, la aspirina, el clofibrato, etc. Otros puede disminuir el LDH como el ácido ascórbico.
Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos.
Los riesgos de la extracción de sangre son los habituales en cualquier extracción:
Los valores normales de LDH en suero son:
Niveles normales de LDH en adultos | 100 a 200 UI/L |
Niveles normales en niños menores de 2 años | 100 a 250 UI/L |
Niveles normales en niños entre 2 y 8 años | 60 a 70 UI/L |
Niveles normales en recién nacidos | 160 a 450 UI/L |
En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.
Más información sobre valores normales de LDH
Los niveles aumentados de LDH pueden indicar:
Más información sobre valores altos de LDH
Los niveles de LDH disminuidos son poco frecuentes pero puede deberse a:
Más información sobre valores bajos de LDH
Ver más