Enfermedades Neurológicas

de 37 Valoraciones

Polimialgia Reumática

Enfermedades Neurológicas
>
Polimialgia Reumática
foto de Fernando Martínez Sáez
Escrito por

Fernando Martínez Sáez
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la polimialgia reumática?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la polimialgia Reumática?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿Qué es la polimialgia reumática?

La polimialgia reumática es una enfermedad que causa dolor y rigidez en los grupos musculares proximales (cuello, hombros y caderas principalmente) acompañado de síntomas generales inespecíficos

¿Cuál es la causa que lo provoca?

La polimialgia reumática predomina en los individuos de más de 50 años. Es más frecuente en mujeres que en hombres del orden de 2 a 1.

Se desconocen las causas de la enfermedad.

En algunos pacientes, la polimialgia reumática es una manifestación de una arteritis de células gigantes subyacente

¿Cuáles son los síntomas de la polimialgia Reumática?

La polimialgia reumática se caracteriza por

  • dolor y rigidez en los músculos del cuello
  • dolor y rigidez las cinturas torácica y pélvica
  • rigidez matutina
  • rigidez tras la inactividad
  • dolor de hombros bilateral
  • fiebre
  • depresión y/o pérdida de peso

¿Cómo se puede detectar?

No hay signos de miopatía en la EMG (electromiografía) o en la biopsia muscular. Puede haber una anemia normocrómica y normocítica.

En la mayoría de los casos, la VSG (velocidad de sedimentación globular) está acelerada, a menudo 100 mm/hora.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

En los dolores de la polimialgia reumática el objetivo del tratamiento es mejorar la movilidad y disminuir el dolor. Para ello se usan los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), y sobre todo el tratamiento consiste en la administración de esteroides a dosis pequeñas. Se empieza con dosis de 10-20 mg/día de Prednisona,

A medida que los síntomas remitan e independientemente del valor de la VSG (velocidad de sedimentación globular), los corticoides se reducirán hasta alcanzar la dosis mínima eficaz.

Si se sospecha la presencia de una arteritis de la temporal, debe iniciarse de inmediato el tratamiento a razón de 60 mg/día para prevenir la ceguera

La mayoría de los pacientes permanecen sin corticoides durante 2 años, pero algunos requieren la administración de pequeñas dosis de estos fármacos durante varios años.

Algunos pacientes son sensibles a la administración de salicilatos y de otros AINE, aunque de forma menos espectacular que con los corticoides.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Rheumatology: Diagnosis & Therapeutics (2nd Ed). John J. Cush, Arthur Kavanaugh, C. Michael Stein. ISBN: 0-7817-5732-0. Pag. 297. (Inglés)
  • Clinical Neurology (10th Ed) 2018, Roger P. Simon, Michael J. Aminoff, David A. Greenberg, ISBN: 978-1-259-86172-7, Pag. 272. (Inglés)
  • Oxford Textbook of Rheumatology (4th Ed), 2013, Bhaskar Dasgupta, ISBN: 978–0–19–964248–9, Pag. 1125. (Inglés)
  • Review of Rheumatology (2012), Nona T. Colburn, ISBN 978-1-84882-092-0 , Pag. 320. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Miopatías
,
Tortícolis
,
Medicamentos antiinflamatorios
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com