
¿Qué es el cloruro?
El cloruro es un electrolito con un papel destacado en el equilibrio hidroeléctrico, el balance ácido base del organismo y la regulación de la presión osmótica y el pH de la sangre.
El cloruro se adquiere por la dieta, principalmente por el consumo de sal (cloruro sódico), y es absorbido en el tracto intestinal.
La regulación de los niveles de cloruro en sangre se realiza en los riñones. La cantidad de cloruro excretado por la orina está determinada por la filtración glomerular de los riñones.
Los niveles de cloro suelen subir o bajar al tiempo que los de sodio, excepto en algunas enfermedades.
¿Para qué se realiza el análisis?
El estudio del cloruro en sangre se realiza como ayuda para el diagnóstico y seguimiento de diversos trastornos relacionados con el riñón, problemas hormonales y procesos de acidosis y alcalosis.
Valores de cloruro por encima de lo normal, denominado hipercloremia, se pueden observar en casos de deshidratación por pérdida de líquidos por diarrea, vómitos o sudoración excesiva.
Suele acompañarse de acidosis metabólica y es propio de determinadas enfermedades del riñón como la acidosis tubular renal o de trastornos hormonales (diabetes insípida o síndrome de Cushing).
La hipocloremia o valores de cloruro por debajo de lo normal es propio de situaciones de alcalosis metabólica.
La hipocloremia puede observarse también en casos de diarrea o vómitos prolongados y en enfermedades que afectan al riñón o las glándulas suprarrenales (SIADH, insuficiencia suprarrenal, etc.).
¿Cuál es el procedimiento de realización?
El estudio del cloruro en la sangre suele realizarse conjuntamente con otros electrolitos como el sodio, el potasio o el bicarbonato. Las variaciones de cloruro suelen corresponderse con las del sodio de manera que suelen estar aumentados o disminuidos simultáneamente.
Los valores de cloruro pueden experimentar ligeras variaciones tras las comidas.
¿Qué valores de cloruro en sangre se consideran normales?
Los niveles normales de cloruro en sangre son de 97 a 109 mEq/L que coinciden con los valores medidos en el Sistema Internacional expresados en mmol/l.
En estos valores puede haber ligeras diferencias según la técnica usada o los criterios de normalidad propios de cada laboratorio.
Más información sobre valores normales de cloruro
¿Qué indican los valores fuera de lo normal?
Es mucho más común que el cloro en sangre esté disminuido que aumentado.
Los niveles disminuidos de cloruro en la sangre o hipocloremia pueden indicar:
- Diarreas repetidas o muy abundantes.
- Vómitos prolongados, por ejemplo, en hiperémesis gravídica, pancreatitis, obstrucciones de estómago e intestino, etc.
- Uso de sonda nasogástrica por tiempo muy prolongado.
- Sudoración excesiva con hidratación inadecuada.
- Quemaduras extensas.
- Exceso de uso de medicamentos como: diuréticos tiazídicos, aldosterona, corticoides o laxantes.
- Alcalosis metabólica, por ejemplo, en la cetoacidosis diabética o en la acidosis láctica.
- Acidosis respiratoria crónica (el cloro se elimina en exceso en la orina).
- Problemas de las glándulas suprarrenales.
- Enfermedad de Addison (insuficiencia de la glándula suprarrenal).
- SIADH (Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética).
- Hiperaldosteronismo.
- Hiperparatiroidismo grave avanzado.
- Insuficiencia renal.
- Insuficiencia cardiaca.
- Insuficiencia hepática grave.
Más información sobre valores altos de cloruro
Los niveles aumentados de cloruro en la sangre o hipercloremia se pueden deber a diferentes condiciones y enfermedades dependiendo de cómo sea, además, la concentración de sodio en sangre.
- Hipercloremia (aumento de cloro) con hipernatremia (aumento de sodio):
- Deshidratación sin pérdida de sal como en las personas en coma que no consumen líquidos, la deshidratación en los náufragos y en enfermedades como la estenosis esofágica (no se puede beber) y la hiperventilación en los niños pequeños.
- Exceso en la administración de sueros salinos intravenosos u orales.
- Diabetes insípida de origen en el riñón.
- Hipercloremia sin hipernatremia (con el sodio normal):
- Alcalosis respiratoria
- Problemas renales
- Trastornos hormonales
- Eclampsia en el embarazo
- Administración de medicamentos como la acetazolamida, las resinas de intercambio iónico, los salicilatos y los fármacos inhibidores de la anhidrasa carbónico.
También se puede dar el caso de un falso positivo de aumento de cloro en sangre cuando están aumentados los bromuros u otras sustancias también similares al cloro.
Más información sobre valores bajos de cloruro




Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico