Información sobre Medicamentos

Vacunaciones y procedimientos

Información sobre Medicamentos
>
Vacunaciones y procedimientos

Índice

  1. ¿Qué son las vacunaciones y procedimientos?
  2. ¿Qué deberíamos saber?
  3. ¿Qué tipos existen?
  4. ¿Qué sería aconsejable en este caso?
Publicidad

¿Qué son las vacunaciones y procedimientos?

La respuesta inmune protege al cuerpo contra la enfermedad. Los niños nacen con una inmunidad natural contra la enfermedad gracias a la transmisión de anticuerpos de la madre al feto a través de la barrera placentaria. Esta inmunidad se mantiene durante el periodo en que los niños son amamantados al pecho, ya que la madre transmite anticuerpos al bebé a través de la leche.

Habitualmente, cuando entramos en contacto con un microorganismo, el proceso que sigue el cuerpo hasta eliminarlo totalmente es el siguiente:

Primero, se tiene que dar cuenta de que efectivamente se trata de un elemento perjudicial, esto es, debe reconocerlo como ajeno al organismo. Después, tiene que encontrar sus puntos débiles (lo cual se conoce como "antígenos", y decidir cómo luchar contra ellos. Para esto, normalmente fabrica sus propias armas, que denominamos "anticuerpos", los cuales se adhieren al germen y lo señalizan como eliminable, para que determinadas células blancas de la sangre procedan a su neutralización.

Todo este proceso requiere un tiempo variable, desde el primer contacto con el microbio hasta su total erradicación; a veces, el organismo debe llevarlo a cabo por completo en cada ocasión en la que se infecta; sin embargo, en ocasiones le queda una memoria, un recuerdo que hace que cuando el germen que un día nos infectó vuelva a aparecer, nos demos cuenta muy rápidamente de qué anticuerpos son los apropiados, los fabriquemos mucho más rápido y así empecemos a luchar antes contra la enfermedad; en tales ocasiones, o bien no notamos siquiera que hemos tenido contacto con el microbio, o pasamos una forma muy leve de enfermedad.

Este tipo de inmunidad se denomina "inmunidad adquirida" porque la vamos generando con el paso del tiempo, a cada nueva infección.

Sin embargo, no siempre es necesario para desarrollar esta inmunidad; podemos entrar en contacto con los antígenos de otras formas, por ejemplo: con los antígenos de gérmenes muertos, o muy debilitados; con antígenos puros fabricados en laboratorio... de manera que desarrollemos la inmunidad, pero sin haber estado expuestos a la infección. Este proceso, que es artificial, se conoce como "vacunación".

La vacunación es un medio de desencadenar la inmunidad adquirida. Esta es una forma especializada de inmunidad que aporta protección duradera contra antígenos específicos, responsables de ciertas enfermedades.

¿Qué deberíamos saber?

Se administran dosis pequeñas de un antígeno (como, por ejemplo, virus muertos o debilitados) con el fin de activarla memoria inmune (mecanismo complejo, en el que intervienen células especializadas de la sangre que son capaces de reconocer el antígeno y responder rápidamente a su presencia).

La memoria inmune permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente a la exposición futura a gérmenes, toxinas, etc. antes de que puedan causar daño. La vacunación es uno de los mejores medios para protegerse contra muchas enfermedades contagiosas.

¿Qué tipos existen?

  • Virus vivos atenuados (debilitados). Se usan en la vacuna de la polio oral y en la vacuna triple vírica (sarampión - rubeola - paperas).
  • Virus o bacterias muertos (inactivados). Por ejemplo, la vacuna de la tosferina.
  • Vacunas toxoides: Contienen una toxina producida por bacterias o virus. Por ejemplo, las vacunas del tétanos y la difteria.
  • Vacunas biosintéticas contienen sustancias sintéticas (hechas por el hombre). Por ejemplo, el Hib (Haemophilus influenzae tipo B) es una vacuna biosintética que contiene dos antígenos que se combinan para formar una molécula "conjugada" que incita al sistema inmune a producir anticuerpos efectivos contra esa enfermedad.

¿Qué sería aconsejable en este caso?

La mayoría de las inmunizaciones deben darse mediante una inyección, porque los ácidos en el estómago hacen que las vacunas orales sean ineficaces. Únicamente la vacuna de la poliomielitis puede ser dada por la boca.

Para que el acto de vacunación sea más fácil para un niño:

  • Si el niño nos puede entender conviene contarle lo que vamos hacer.
  • Explicarle que la inyección sirve para mantenerse sano y saludable. Esto puede tranquilizar al niño.
  • Explicar al niño que puede llorar, pero sugerirle que intente ser valiente. Algunos niños se tranquilizan si el padre les explica que a el tampoco le gustan las inyecciones pero trata de ser valiente cuando se las ponen. No reñirle aunque llore.

El programa de inmunizaciones recomendado puede variar, mientras se desarrollan nuevas y más efectivas vacunas. Es necesario consultar con su médico sobre las inmunizaciones específicas que necesita.

Calendario recomendado de vacunación para niños,
según la Asociación Española de Pediatría, vigente para 2001-2002:
EDADVACUNA
0 mesesHepatitis B(a)
2 mesesDifteria - Tétanos - Tosferina (DPT)
Poliomielitis I, II, III
Haemophilus influenzae tipo B
Meningitis C
Hepatits B
4 mesesDifteria - Tétanos - Tosferina (DPT)
Poliomielitis I, II, III
Haemophilus influenzae tipo B
Meningitis C
Hepatits B
6 mesesDifteria - Tétanos - Tosferina (DPT)
Poliomielitis I, II, III
Haemophilus influenzae tipo B
Meningitis C
Hepatits B
12 a 15 mesesVaricela(b)
Triple Vírica (Sarampión - Rubeola - Parotiditis)
15 a 18 mesesDifteria - Tétanos - Tosferina (DPT)
Poliomielitis I, II, III
Haemophilus influenzae tipo B
3 a 6 añosDifteria- Tétanos - Tosferina (DTP)
Poliomielitis I, II, III
Triple Vírica (Sarampión - Rubeola - Parotiditis)
11 a 12 añosHepatitis B(c)
Varicela(b)
14 a 16 añosTétanos
Difteria
(Repetir cada 10 años)

(a) La vacuna contra la hepatitis B se puede administrar o bien en los meses 0-2-6 de edad, o bien en los meses 2-4-6.

(b) La vacuna universal contra la varicela se recomienda en niños sanos a los 12-15 meses; los niños que a los 11-12 años no hayan sido vacunados, y presenten historia clínica fehaciente de no haber pasado la enfermedad, también deben ser vacunados selectivamente.

(c) Se recomienda vacunar a esta edad a los niños no vacunados previamente contra la hepatitis B; la pauta es una primera dosis, la segunda dos meses después de la primera y la tercera seis meses después de la primera.

Última revisión médica realizada por Dr. Ignacio Antépara Ercoreca

¿Qué médico me puede tratar?

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Información sobre Medicamentos

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Calendario de vacunas
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com