Embarazo y Lactancia

de 1 Valoraciones

Fármacos en el embarazo

Embarazo y Lactancia
>
Fármacos en el embarazo

Índice

  1. ¿Qué deberíamos saber?
  2. ¿Cómo influyen los fármacos en la edad fetal?
  3. ¿Qué farmacos hay que evitar en el embarazo?
  4. ¿Qué medicamentos se emplean durante el parto?
  5. ¿Qué consecuencias tienen las drogas legales en el embarazo?
Publicidad

¿Qué deberíamos saber?

La mayoría de las mujeres embarazadas toman fármacos.

Los fármacos circulan de la madre al feto por la misma vía que proporciona sustancias para el crecimiento. El intercambio se produce en la placenta. La sangre materna y la fetal no se mezclan, pero cualquier molécula que circule en la sangre materna pasará inmediatamente al feto.

Los fármacos administrados durante el embarazo pueden afectar el feto por:

  • (1) efecto directo sobre el embrión: tóxico o teratógeno ( = que produce malformaciones);
  • (2) efecto sobre la placenta, afectando al intercambio de nutrientes entre el feto y la madre;
  • (3) efectos sobre la madre que, indirectamente, afectan al feto.

¿Cómo influyen los fármacos en la edad fetal?

  • El período de la organogénesis (entre la 3ª y la 8ª semana) es el más crítico en cuanto a la producción de malformaciones.
  • Los fármacos administrados durante la fase de embrión (antes del 20º día tras la concepción) matan al embrión o no lo afectan en absoluto.
  • Los fármacos administrados tras la organogénesis (es decir, durante el 2º o el 3º trimestre) es poco probable que produzcan malformaciones, aunque pueden alterar el crecimiento de los órganos fetales normales.

¿Qué farmacos hay que evitar en el embarazo?

Los siguientes medicamentos o drogas no deben tomarse jamás en el embarazo, salvo por indicación médica estricta, especialmente durante el llamado período de la organogénesis (entre la 3ª y la 8ª semana), bajo riesgo de producir malformaciones graves u otros problemas de crecimiento y desarrollo fetales.

  • Fármacos antineoplásicos (quimioterapia para el cáncer)
  • Talidomida. Se comercializó en 1956 como remedio contra la gripe y como sedante. Poco después se describió una falta de las extremidades, y otras malformaciones, en fetos de mujeres que habían tomado talidomida durante la organogénesis.
  • Isotretinoína y etretinato (productos contra el acné).
  • Hormonas: andrógenos (hormonas sexuales masculinas), etc.
  • Fármacos tiroideos (hormonas tiroideas y medicamentos antitiroideos).
  • Anticonvulsivantes.
  • Vacunas con virus vivos (ejemplo: vacuna de la rubéola)
  • Antidiabéticos orales
  • Sedantes y analgésicos.
  • Antibióticos. Las tetraciclinas atraviesan la placenta y se concentran y depositan en los huesos y los dientes fetales, dando una decoloración amarillenta permanente de los dientes. Los aminoglucósidos (estreptomicina, gentamicina, etc) pueden lesionar el oído interno fetal. El cloranfenicol puede producir un colapso respiratorio sobre el recién nacido ("síndrome del niño gris"). Las sulfamidas dadas cerca del parto pueden provocar una ictericia. Las penicilinas parecen seguras en el embarazo, aunque puede aparecer alergia dentro del útero.
  • Anticoagulantes orales (tipo Sintrom®). La heparina no pasa la placenta y es el anticoagulante de elección durante el embarazo.

¿Qué medicamentos se emplean durante el parto?

  • Anestesia local y/o epidural: Se ha asociado a depresión del sistema nervioso del feto y bradicardia (disminución del pulso fetal).
  • La oxitocina administrada a la madre (para estimular las contracciones) puede afectar al feto produciendo anoxia o asfixia.
  • La anestesia general (necesaria en algunos partos o cesáreas) afecta mucho más al feto: los opiáceos, la escopolamina, los barbitúricos, la ketamina y los analgésicos atraviesan la placenta.

¿Qué consecuencias tienen las drogas legales en el embarazo?

  • Tabaquismo. El peso medio al nacimiento de los hijos de madres fumadoras durante el embarazo es 170 g menor que el de los hijos de madres no fumadoras. En las mujeres embarazadas que fuman es mayor además la incidencia de aborto espontáneo, parto prematuro y el síndrome de muerte súbita del lactante.
  • Cafeína. El consumo de más de 7 u 8 tazas de café diarias se asocia a una mayor incidencia de muertes fetales, recién nacidos de bajo peso y abortos espontáneos. Las bebidas descafeinadas plantean teóricamente pocos riesgos.
  • Alcohol. El síndrome alcohólico fetal se observa en los hijos de madres que consumen alcohol. Consiste en retraso del crecimiento, microcefalia (cabeza pequeña), retraso mental y otras anomalías. Se desconoce el volumen crítico de la ingesta alcohólica que lo provoca.
  • Opiáceos (heroína, morfina, etc). Los recién nacidos de madres adictas a los opiáceos pueden presentar síntomas de abstinencia entre 6 horas y 8 días tras el nacimiento.
  • Cocaína. Su consumo durante la gestación se ha asociado a un aumento de abortos, malformaciones del sistema nervioso y del tracto genitourinario fetal y depresión de la conducta interactiva en los recién nacidos.
  • Marihuana. Aunque no existen pruebas que demuestren que la marihuana es teratógena o se asocie a un mal crecimiento y desarrollo fetales, los estudios señalan que un consumo elevado se asocia a anomalías de la conducta neurológica en los recién nacidos.
Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Baby´s Best Chance: Parents’ Handbook of Pregnancy and Baby Care (7th Ed) 2019 - Ministry of Health, Victoria, British Columbia, Canada, Pag. 13. (Inglés) Disponible en: https://www.health.gov.bc.ca
  • Medicamentos y embarazo: Actualización - Infac (EFI-IFC) - Volumen 21, Nº 7, 2013. Disponible en: https://www.euskadi.eus
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com